Si bien existen varias teorías sobre la ancestral presencia de Pueblos Originarios en nuestra provincia, la preexistencia al actual Estado Provincial y Nacional data de al menos 12.000 años, siendo los más antiguos los Pueblos Nación denominados Pámpidos. Estos Pueblos eran de características nómades y discurrían por caminos bien trazados, con aguadas permanentes y pequeños asentamientos a manera de postas a las cuales arribaban las caravanas. Ejemplo de estos caminos son las actuales Ruta Nacional 26 que une la actual Ciudad de Comodoro Rivadavia con la cordillera y partes de la actual Ruta Nacional 25 en lo que se refiere al valle medio e inferior del Río Chubut, aunque antiguamente, la mencionada ruta fuera construida íntegramente sobre el antiguo camino Tehuelche. Dentro de este trazado estaba Trultrak Yagup, más tarde llamada Tregëll ko o Aguada del Tero, actual Laguna Chiquichano en la Ciudad de Trelew. Se han descubierto numerosos enterratorios y lugares con restos industriales como fogones, picaderos en los que construían puntas de flecha, de lanza y cuchillos y aún grandes pilas de conchas marinas prolijamente amontonadas luego de ser consumido el exquisito bivalvo de su interior. Que quedan hoy como mudo testimonio de la presencia y el trashumar de aquellos antiguos Pueblos.
Se reconoce como los más antiguos habitantes de nuestra provincia a los Pueblos Nación Aonikenk, Tehuesh, Günnüna küna y Mapuche, distribuidos geográficamente de la siguiente y aproximada manera y todos ellos preexistentes a los Estados Provincial y Nacional:
- Al sur del Río Chubut: El pueblo Nación Aónikenk
- Al norte del Río Chubut y ocupando incluso la Mestea de Somuncura: El Pueblo Nación Günnüna.
- En el centro y sudoeste de nuestra provincia: El Pueblo Nación Tehuesh.
- En el noroeste de nuestra provincia: El Pueblo Nación Mapuche.
De este último Pueblo tenemos para decir que se encuentra dentro del grupo de Pueblos Ándidos y de características sedentarias. Sobre fines del Siglo XVIII, este Pueblo inicia una expansión cultural, comercial, no violenta que produce un intercambio entre las diversas culturas pámpidas, enseñándoles las ventajas del sedentarismo e invitándolas a adherir a esta nueva forma de vida. Es posible que también las culturas pámpidas hayan notado también las ventajas del idioma mapuche(mapuzungun), al cual prontamente adhirieron por su practicidad algunos pueblos y otros no. La expansión cultural fue extensa y hay autores que sostienen la existencia de una primera expansión 1.000años antes de la última. Pero, insistimos, no fue una expansión violenta ni con pretensiones territoriales, pues ninguno de nuestros Pueblos Nación preexistentes tenía el sentido de la propiedad traído luego por los invasores y usurpadores europeos y criollos. Simplemente fue un intercambio de saberes que se dio y que aún se puede percibir en sus cantos, tayëles y artesanías. Quisiéramos dejar en claro la cuestión de los gentilicios usados por los Mapuche y que llegan hoy a nosotros como si esa fuera la denominación de un Pueblo, que genera confusión y dificulta la comprensión de la convivencia de nuestros ancestros patagónicos. El Pueblo Nación Mapuche usa el gentilicio Tehuelche o mejor, Tewelche (gente arisca, indomable), para denominar a los Pueblos pámpidos nómades. En ese grupo estarán principalmente los Aonikenk que, no obstante, tenían el camino expedito para moverse con sus caravanas sin ningún tipo de hostigamiento(Léase “Vida entre los Patagones” de George Musters), también a parte de los Günnüna los denominaban así. Pero también está el gentilicio Puelche (gente del este) o los Rangkulche (gente de los carrizales) o los Pewenche (gente que vive entre pewenes o araucarias), ninguno de esos pueblos son Mapuche, más bien pertenecen al grupo de los Günnuna ubicados en distintas regiones al norte de nuestro Río Chubut.
Como no existen registros taxativamente fehacientes de épocas anteriores al Siglo XVIII, el estudio de nuestros Pueblos Originarios ha sido a partir de esos antiguos registros, más los estudios arqueológicos y antropológicos realizados y también de la tradición oral de nuestros Pueblos. A partir de estos datos es que se han construido teorías que se irán perfeccionando en el tiempo y nos darán una mayor certeza. Por ello esta página queda abierta a cualquier sugerencia que pudieran hacernos yendo al link de contactos.
Historia: El territorio argentino se distingue por la gran variedad de climas; relieves; flora y fauna.
En él, diversos grupos étnicos se encontraban dispersos, antes de la llegada de los españoles, y cada uno de ellos conocía a la perfección el medio en el que vivía, así como también con qué recursos contaban, esto definía su alimentación, su vestimenta y su vivienda. Estos pueblos Nación, preexistieron a los Estados que hoy conocemos. La historia de nuestros Pueblos Preexistentes continúa hoy. Muchos de sus descendientes viven en comunidades que, conservando sus tradiciones, procuran integrarse al resto de los Argentinos. Los Pueblos Preexistentes hablaban distintas lenguas, algunas de las cuales mantienen si vigencia. Entre ellas figuran principalmente, el quechua (o quechua) que se habla en el noroeste, el guaraní, en la Mesopotamia, y el Mapudungun en la Patagonia por los mapuches.
El actual Trelew es Territorio ancestral de los Pueblo Nación, Gününa Küna, Mapuche, AöniKenk, Chewüachekenk, Teushen.
Con la reorganización de nuestros Pueblos Originarios, se van produciendo las lógicas revalorizaciones culturales que apuntan a poner las cosas en el estado en que se encontraban antes del avasallamiento, el culturicidio, el genocidio y el saqueo producidos por una conquista que, lejos de un encuentro, persiguió la destrucción moral, psicológica y económica de nuestros Pueblos y es esa búsqueda del reencuentro con nuestra estabilidad y cordura cultural y emocional la que dará como resultado una mejor comprensión y convivencia en nuestra ciudad.
Acerca de nuestra Laguna Chiquichano:
Breve referencia histórica
Desde la aparición de la vida sobre la Patagonia, nuestra Laguna Chiquichano, ha sido lugar de encuentro de diversos grupos sociales, así primero fueron distintas especies vegetales, luego los animales y por último el hombre que aprovechó la biodiversidad imperante para, además del agua, hacer de ella un lugar en el cual residir aunque mas no fuera de manera transitoria.
De los datos que se tienen, hace más de 10.000 años fueron integrantes del Pueblo-Nación Günnüna los que conocieron la laguna. Más tarde, el Pueblo-Nación Mapuche a través de diversos intercambios culturales con los Günnüna, conocieron también la laguna.
El nombre originario de nuestra laguna
Los antiguos Günnüna la conocían como Trültrak – Yagüp, después los Mapuche la denominaron Tregüllko. Ambas expresiones significan: Aguada del Tero.
Los antiguos decían que no realizaban actividades en ella porque hay una Shümyümchün (Sirena) que convertía en pato Wala a quienes la molestaran. Mediante esta creencia nuestros Pueblos Originarios protegían el ecosistema de la laguna para mantenerlo inalterable.
Por esta razón, los actuales descendientes de aquellos pueblos, realizan sus celebraciones, encuentros y otras actividades, tal como lo hicieran sus antepasados, en un predio aledaño a la laguna de manera tal de no alterar su ecosistema.
Una de esas celebraciones es el Año Nuevo que corresponde a todos los habitantes del Hemisferio Sur y de cuya festividad nuestros Pueblos Originarios tienen registros de hace más de 12.400años.
Para el pueblo Günnüna el año nuevo se denomina Süshnáükü a Kaya, mientras que para el pueblo Mapuche de denomina Wiñoy Tripantü o We Tripantü.
El lugar de celebraciones y otras actividades se denomina Rewe(Lugar sagrado), está situado en la explanada frente al Centro Astronómico.
- Valores : Muchos de los valores se trasmiten a traves de relatos que nos cuentan nuestros abuelos donde en ellos se refleja sentimientos, experiencias, amor, sabiduría y respeto y otros son aprendidos viviendo en comunidad.
- Organización política y social: se reflejara en este sitio web, modo de vida de los pueblos originarios respecto a : vivienda, familia, trabajo, etc
- Costumbres: Muchas de nuestras costumbres tienen que ver con el diario vivir que mantuvieron a lo largo de la historia los pueblos preexistentes y que de a poco se darán a conocer en este sitio: celebraciones, comidas típicas etc.