La Ruta del Vino Chubut: una producción auspiciada por el Municipio de Trelew para poner en valor el desarrollo regional

Una producción periodística audiovisual, auspiciada por la Municipalidad de Trelew, recorre el trabajo de productores vitivinícolas que están distribuidos en toda la Provincia. El Enólogo Darío González Maldonado se refirió al presente de la producción de vinos en Chubut y sus posibilidades de expansión.

La Municipalidad de Trelew busca acompañar y poner en valor la producción regional. En ese marco auspicia “La Ruta del Vino Chubut”, una producción periodística audiovisual de Patagonia Productiva TV, que tiene como objetivo recorrer y dar a conocer el trabajo de los productores vitivinícolas que están distribuidos en las tres zonas geográficas de la Provincia: Costa, meseta y cordillera. Trelew de manera específica y toda la zona del Valle Inferior del Río Chubut (VIRCh), tienen un enorme potencial para crecer en el cultivo de vides y la producción de vinos, con experiencias muy positivas como la desarrollada por la Finca Bardas al Sur, del productor de Gaiman, Roberto Barragán, incluida dentro del ciclo audiovisual.
Darío González Maldonado, Enólogo, Subgerente Regional Unidad Ejecutora Provincial Regional Noroeste, dependiente del Ministerio de la Producción, quien sirvió de nexo entre Patagonia Productiva TV y los productores vitivinícolas, se refirió al presente de la elaboración de vinos en Chubut y las enormes posibilidades de expansión. Contó que la producción, está distribuida por toda la provincia en las tres categorías de inscripción que incluye en Instituto Nacional de Vitivinicultura: Bodega, Productor Artesanal de Vino y Productor Casero de Vino. Solo las bodegas cuentan con un responsable técnico que hace declaraciones juradas mensuales de todos los movimientos vínicos del establecimiento. “El productor artesanal de vinos no tiene enólogo, produce menos volumen y no puede exportar. El productor casero no puede identificar varietal, es muy pequeño y su producción es más para el mercado regional”, detalló.

Una actividad sustentable y con ventajas comparativas

González Maldonado explicó las razones por las que la vitivinícultura desarrollada en la zona es una actividad sustentable y amigable con el medioambiente: “Existe la posibilidad de hacer un manejo orgánico o agroecológico con un agro-clima que da para eso. Tenemos veranos frescos que hace que la uva desarrolle gran acidez natural por lo cual no es necesario caer en sales o productos químicos para utilizarlos como estabilizantes microbiológicos. La uva trae naturalmente esos ácidos que son los mejores conservantes”.
“También genera trabajo genuino y generacional, una planta de vid dura entre 80 a 120 años, haciendo que la actividad trascienda de una generación a otra, como cargos que se heredan de padres a hijos”, indicó.
Una serie de variantes hacen de Chubut una provincia con características ideales para la producción de vinos de buena calidad. En primer lugar, su clima, excelente para el desarrollo de variedades de ciclo corto y medio. En segundo lugar, la inexistencia de plagas o enfermedades, a diferencia de otras zonas del país, en donde los propios gobiernos deben subsidiar la compra de agro-tóxicos para controlarlas. “En Chubut estamos certificando con SENASA desde hace diez años como totalmente libre de plagas y enfermedades”, contó González Maldonado. En tercer lugar, los suelos están limpios, sin presencia de especies dañinas como los nematodos que matan las plantas; y también las aguas son limpias y puras, no salobres ni contaminadas. En el caso de la cordillera, el régimen de precipitaciones hace que no haya necesidad de riego.
Otro aspecto positivo adicional es la presencia de viveros estatales, ya sea provinciales o municipales, que pueden trabajar en la producción de plantines, sin necesidad de importarlos de otras zonas del país, donde las plagas y enfermedades están extendidas.

La extensión de la producción

La producción de vinos en Chubut, aunque incipiente en algunas zonas, abarca casi toda la Provincia y muchas variedades, especialmente de tintos. En Trelew Martín Pauluka, impulsor del proyecto Familia Pauluka tiene un viñedo de una hectárea, ya está produciendo y tiene una marca en el mercado. También Cristian Fernández, tiene también una plantación de variedades tintas y blancas, que aún no entró en producción.
“En Gaiman está el productor más emblemático e importante del Virch que es Roberto Barragan con su Bodegas y líneas de Vinos Bardas al Sur que incluyen un Pinot Noir de calidad premiun para exportación y un Malbec muy bueno”, precisó González Maldonado. También en Gaiman la Cooperativa Uva, coordinada por Ruth Guerrero, nuclea a 7 u 8 productores, algunos de los cuales ya han entrado en producción y están haciendo vinos. En Puerto Madryn hay dos productores, con 2000 plantas por un lado y el otro alrededor de 3000 plantas, con una bodega en un 70 por ciento de producción.
En Sarmiento hay una bodega y 50 hectáreas de viñedo, siendo el productor más grande de la Provincia del Chubut. Esté inscripto como bodega y elaboran varias líneas con sus diferentes varietales. Se está estableciendo un polo vitivinícola en Comodoro Rivadavia con 12 productores que empiezan a plantar en esta primavera.
La segunda zona en importancia para la producción de vinos es la comarca andina, con presencia de varias bodegas y productores artesanales en distintas localidades como El Hoyo, Lago Puelo, Gualgaina y Trevelin.
La producción de vinos es también una realidad en la meseta, especialmente en la localidad de Los Altares, pero también en Paso del Sapo.

Las principales variedades

Darío González Maldonado explicó que hay tres zonas bien delimitadas en cuanto a la variedad de vinos que se pueden producir. “Los vinos cordilleranos son los que mejor aptitud tienen para hacer espumantes o champán porque tienen un clima más fresco en verano, una gran amplitud térmica. Una uva madura pero con poca azúcar perfecta para hacer este tipo de vinos base para champán, algo que no logra Mendoza, San Juan, Neuquén o Río Negro. Es una zona excelente para obtener un espumante de alta calidad, también excelentes blancos y muy buenos tintos, elegantes, livianos con muy buena acidez como Pinot Noir y Merlot”, puntualizó.
“En la Meseta se elaboran vinos con más cuerpo y alcohol se puede ampliar la producción a variedades tintas como Cabernet Franc o Ancellotta. En la costa encontramos vinos muy elegantes, finos, de buena aromaticidad con un abanico de variedades tintas como Malbec, Tempranillo, Tanat y a medida que vamos al sur variedades de ciclo más corto como como Pinot Noir, Chardonnay o Sauvignon. En el valle se pueden trabajan distintas variedades tintas como el Malbec, Tempranillo y Tanat”, prosiguió.

La Ruta de la Vendimia

González Maldonado aseguró se puede avanzar hacia un mayor desarrollo estatal y privado, relacionado con la vitivinicultura y al desarrollo de otras alternativas económicas como “rutas de enoturismo y organización de eventos”.
Según explicó la Ruta del Vino incluiría las cuatro estaciones: invierno, primavera, verano, completando el circuito en otoño que es la época de vendimia. El posible recorrido sería entre marzo y los primeros días de mayo. Comenzaría en Puerto Madryn, pasaría por Trelew y el resto del valle, luego la meseta y se trasladaría a la comarca andina, para culminar en Sarmiento y Comodoro Rivadavia.

Menú